María Cecilia Hidalgo, Presidenta Academia Chilena de Ciencias:
“Necesitamos un cambio cultural profundo en que la gente que toma las decisiones aprecie y utilice el conocimiento generado por la ciencia”

Es categórica en señalar además que la ciencia debe permear en todos los ámbitos de la sociedad, y para hacer despegar al país se requiere aumentar la inversión en ciencia de acá a cinco años llegando a 1,5% del PIB, pues hoy estamos muy lejos del promedio de los países de la OCDE.
- ¿Qué necesita Chile para dar un impulso definitivo al desarrollo del conocimiento científico?
La ciencia y la generación de conocimiento son condición absolutamente necesaria para que nuestro país avance hacia un desarrollo más integral. No podemos solo importarlo, necesitamos también generar nuestras propias soluciones. Hay que convencer al sector político y empresarial para apoyar la generación de conocimiento, que servirá a todos e incluso para mejorar muchos procesos productivos.
Nuestro país a nivel estatal invierte solo un 0,2% del PIB para el sistema CTCI y 0,14% es el monto desde el sector privado. En total solo tenemos un 0,34% del PIB destinado a ciencias, muy por debajo del promedio de la OCDE que alcanza un 2,4% y tanto más lejos de países como Israel que invierten 4,94% del PIB. Si queremos hacer despegar al país, debiéramos de acá a cinco años tratar de llegar a una inversión de 1,5% del PIB.
- ¿Qué podemos destacar del ecosistema científico en el país y qué hace falta?
Tenemos una gran cantidad de gente joven que se ha formado en el país y en el extranjero que no ha podido ingresar al sistema porque no ha habido un plan de incorporación masiva. Profesionales muy capacitados para incorporarse por ejemplo a centros y universidades regionales, y así terminar con el centralismo en Chile.
Debemos poblar con científicos los institutos del estado y el sector privado debe también buscar incorporar científicos en su labor. En todos los sistemas se requiere conocimiento y parece ser que nuestro sector productivo aun no ve la importancia de incorporar científicos. Los desafíos son muchos y variados, desde la industria salmonera a la agrícola, el aporte científico nacional podría ayudar a enfrentar temas tan sensibles como la sequía o mejorar procesos productivos medioambientalmente viables.
- ¿Cuál es el gran desafío de Chile en materia de desarrollo científico?
Generar conocimiento, en todas las disciplinas de la ciencia, que permita entregar bienestar a todos los ciudadanos. Para esto necesitamos un cambio cultural profundo en que la gente que toma las decisiones aprecie y utilice el conocimiento generado por la ciencia.
En chile tenemos una comunidad científica de muy alto nivel, pero somos muy pocos. La densidad de científicos por millón de habitantes es un octavo del promedio de los países, en comparación con los de la OCDE, hay países que tienen 15 veces más científicos por millón de habitantes.
- ¿Cómo debiera ser considerada la ciencia en la futura constitución?
Como un derecho humano que debe ser garantizado en el país y junto a ello establecer que las decisiones deban basarse en criterio científico. La ciencia debe permear todos los ámbitos de la sociedad, y desde una educación temprana que los niños sean expuestos a la realidad científica.